top of page

         

La educación es un derecho humano fundamental con el que todos los niños y niñas del mundo nacen. Al educar a los niños, mejoras la calidad de vida y ayudas al desarrollo de ellos como individuos de una sociedad. Con la educación los niños adquieren el conocimiento necesario para protegerse de enfermedades y así estar saludables y activos. También adquieren la habilidad de tomar decisiones en temas sociales, políticos y económicos que ayuden al progreso del país. Estos niños al crecer están mejor preparados para la vida cotidiana y social de su entorno. Conseguirían mejores trabajos y mejorarían su situación económica. Además de que educarían mejor a sus hijos, y esos hijos, a su vez, educarían bien a sus hijos y así sucesivamente. Lamentablemente, a pesar de las ventajas que brinda una buena educación, alrededor de 57 millones de niños y niñas en el mundo* no han tenido la oportunidad de estudiar.

 

 

 

 

 

Hay muchas causas por las que los niños y niñas no van a la escuela. Una de las causas es la etnicidad. Sobre todo en México, muchos niños de comunidades alejadas o que pertenecen a un grupo étnico no reciben la educación necesaria por falta de escuelas o de discriminación. En el encuentro internacional por la igualdad y la no discriminación, que organizó la Secretaría de Relaciones Exteriores, se comprobó que los indígenas están retrasados en al ámbito de educación. El 28% de los niños indígenas son analfabetos, en comparación con el 5.4% de la población no indígena.  También el 28% de los indígenas no terminó la escuela, mientras que el 6% de los no indígenas no la terminó**. Esto se debe a que las comunidades están aisladas de escuelas. O también a la discriminación hacia los indígenas por sus costumbres y a los estereotipos que se

Comparaciones sobre la educación:

A pesar de que los niños no reciben la educación ideal, se han ido mejorando varios aspectos de ésta. A continuación presentaremos algunos ejemplos de estos progresos.

 

 

Comparación 1

Comparación 2

 

 

**Niñas con capacidades especiales

(mujeres) →

Terminan primaria:

41.7%

 

Años promedio de educación:

4.98 años.

Niñas sin capacidades especiales

(mujeres) →

Terminan primaria: 52.9%

 

Años promedio de educación:

6.26 años.

*En el 2001 →

En Argentina lograron incorporar a la escuela a el 48% de los jóvenes que no estudiaban.

En el 2004 →  

Se logró incorporar al 70% de los jóvenes.

*América Latina y el Caribe →

 

*Países de mayores ingresos en el mundo →

El promedio de número de años de escolaridad de la población de más de 25 años es de 5.9 años.

 

Su promedio es de 9.5 años.

Europa Oriental y Central →

 

Asia Oriental→

Su promedio es de 8,9 años.

 

Su promedio es de 7.6y años.

**Niños con capacidades especiales

(hombres) →

Terminan primaria: 50.6%

 

Años promedio de educación:

5.96 años

Niños sin capacidades especiales

(hombres) →

Terminan primaria: 61.3%

 

Años promedio de educación:

7.03 años.

 

*http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-238782-2014-01-30.html

**http://www.dis-capacidad.com/nota.php?id=1530#.U3RAhXafnhc

 

Estadísticas:

La educación pública en México es un tema que nos concierne a todos, porque influye mucho para todo lo que pasa después con una persona y lo que hace ésta en su país. Si los ciudadanos de un país tienen una buena educación, e integral, es probable que haya más y mejores trabajos, menos violencia, más ingresos, más avances en la tecnología, en la medicina, etc.

En México, el grado promedio al que llegan la mayoría de sus habitantes es 8.6, es decir segundo de secundaria. Entran alrededor de 2.9 millones de estudiantes a la secundaria y desertan poco más de 305 mil alumnos. Además de que la mayoría de los estudiantes 85.7% en primaria y 84.7% en secundaria entran con soporte autónomo y no del estado y esto va aumentando con el grado de escolaridad y es más complicado para los jóvenes seguir estudiando por su cuenta, de tal forma que en el ciclo escolar de 2002-2003 sólo se inscribieron 2.2 millones de alumnos, lo que equivale al 18.5 % de la población que está entre los 19 y los 24 años de edad. El fenómeno, en el cual los jóvenes dejan la escuela, a la larga nos traerá problemas, ya que la mayoría de la gente no va a tener ni la preparatoria terminada, mucho menos una carrera. Esta condición será un limitante para éstas personas a la hora de que ellos quieran conseguir un buen trabajo o una mejor paga para poder mejorar su calidad de vida. Todo la información antes mencionada, es muy preocupante. Es por eso que no dimos a la tarea de analizar varias páginas y diferentes websites con estadísticas oficiales para poder sacar conclusiones acerca de porqué está ocurriendo ésto y encontramos algunos datos interesantes.

Para descartar que el problema venga por que la cantidad de dinero que se dedica al sector de educación es insuficiente, a continuación mostramos algunos datos oficiales que da la sep. Cada año el gobierno dedica una importante cantidad de recursos a la educación. Estos recursos se dividen en 3 ramos, el ramo 11, ramo que dirige la SEP para que todos los sistemas estatales sean equitativos y de mejor calidad. El ramo 25 que son los recursos destinados para la educación en el distrito federal y el ramo 33 incluye los recursos que se dan a los gobierno de cada estado para financiar la educación básica y la normal. Sin embargo, a pesar de todos estos recursos, 38% de las capacitaciones para los maestros deben ser financiadas por ellos mismos. Además que conforme avanza el nivel de educación para los jóvenes la ayuda del estado es cada vez menos, de tal forma que al llegar a la universidad sólo el 11.5% de los estudiantes están soportados por el estado.  

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/publicacion2003.pdf

 

Editores:

Daniela Pardo González

María José Castillo Hernández

 

asocian con ellos. Las instituciones públicas educativas no ayudan mucho. Ya que establecen escuelas indígenas en no muy buenas condiciones y los profesores no tienen la capacitación necesaria.  Para que los indígenas tuvieran una mejor educación, un mejor desarrollo y calidad de vida, se necesitaría ignorar estos estereotipos y parar la discriminación hacia ellos.

*http://www.unicef.es/infancia/educacion-para-todos-los-ninos

**http://www.vertigopolitico.com/articulo/16238/Por-qu-los-nios-indgenas-sufren-retraso-educativo

http://www.unicef.org/spanish/education/

La realidad de la educación en México

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page